Existe en la actualidad una férrea competencia comercial entre los principales países del mundo en especial EE.UU. Y China, éste último está inundado el comercio latinoamericano con cualquier cantidad de distintos productos y quizás se disponga hacer igual en otras regiones, todo apunta a esa dirección.
El efecto negativo de ésta competencia es la sobreproduccion que termina saturando el mercado afectando principalmente a los países con baja economía, retraída y con recesión. Es como producir un millón de un mismo artículo para tres consumidores, en éste orden de idea se debe pensar que importar ésta cantidad de determinado producto, compitiendo con la industria nacional para una baja cifra de consumidores, termina perjudicando la industria nacional.
Centremos nuestra atención en la carrera de producción de vehículos eléctricos que sólo puede obedecer a una fuerte presión para la transición ecológica y aunque es positivo, tenemos que comprender que se avecina una devaluación de vehículos de combustible fósil y puede empeorar de acuerdo a las leyes que se establezcan. Todo ésto puede ser en términos generales positivo en países desarrollados y todo lo contrario en países con economía retraída. Básicamente tendremos miles de toneladas de chatarra por el mundo que quizás irán a parar en países subdesarrollados para luego ser descontinuados.
La competencia global debe ser equilibrada porque terminará como un bumerang que afectará al final a la industria, debe existir un pacto de producción para no saturar el mercado, porque para qué producir miles, millones de vehículos en todo el mundo para algunos consumidores.
Puede parecer irracional, más locura le parecerá que eso fue lo que esgrimio México, para frenar los productos ecuatorianos, dijo que afectaba el mercado interno. Esa problemática también se vio en Polonia, con respecto a los productos ucranianos y es algo que se generaliza.
Es ilógico que dos países en el mundo pueden suplir el mercado automovilístico global y existan un centenar de industria en el mundo compitiendo entre si. Éste hecho predice desempleo porque necesariamente habrá empresas que se declaren en quiebra. Se produce de ésta forma un círculo vicioso en el mundo que termina produciendo literalmente hambre y un catastrófico sistema monopolizado.
Recuerdo vagamente un país con unos cuantos millones de habitantes que tenía seis fábricas de papel higiénico, además importaba; los anaqueles de los mercados estaban repleto de papel higiénico de distintas marcas y modelos (nacionales e importados) dando la impresión que era un país donde sus habitantes iban más al baño que a la cocina.
Efectivamente, China, y EE.UU. Están no sólo compitiendo entre si, sino que también están monopolizando el mercado global.
Esa práctica de monopolizar debe frenarse porque trae consigo desempleo, hambre, dependencia...
No es prudente inundar el mercado interno con productos importados de un mismo país aún cuando existan convenios comerciales, porque termina perjudicando la economía interna, más aún cuando en el mundo existen ciento noventa y dos (192) países ¿Entonces porque sólo tratar con unos pocos?
En éste punto estamos de acuerdo con la despolarización comercial para equilibrar el mercado global, brindando oportunidades equitativas a todos los países, lo cual incidirá en mitigar un poco el hambre y las tensiones mundiales.
Algo contradictorio que podría resultar positivo es la centralización de producción, si China, y EE.UU. pueden suplir el mercado global de autos, qué sentido puede tener la incursión de muchos países también en producirlos. Yo produzco motos y tú autos, existe implícito equilibrio en la "oferta y la demanda" o tú me vendes los autos y yo compro tús motos.
Una ilusión bonita que desemboca en una utopía por el propio egoísmo humano.
¿ De que puede valer las "ayudas" cuando quien te da la migaja de pan es quien te quita el pan, quien te ayuda es quien te perjudica?
Es sólo una reflexión como quien escribe un diario público, no es un analices profesional, es algo así como quien habla sólo.👈👀😁
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
¿Le gustó?